NUEVA ALERTA POR LISTERIA
Según comunicado del 9 de marzo de la Asociación Nacional de Empresas de Salud Ambiental (ANECPLA), La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición retira del mercado tres quesos sospechosos de provocar un caso de meningitis en Madrid.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, en coordinación con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha avisado a los consumidores para se abstengan de consumir los quesos relacionados con una alerta alimentaria, tras la notificación en Madrid de un caso de intoxicación alimentaria por meningitis causado por la bacteria Listeria monocytogenes, que podría estar vinculado a su consumo.
¿Qué es y cómo se contagia la listeria?
La listeria es una bacteria que se encuentra en alimentos frescos como frutas y vegetales, y procesados como embutidos, o realizados con leche no pasteurizada. Aunque de escasa incidencia, en torno a 0,8 casos/100.000 habitantes años (se presentan menos de 50 casos anuales) a veces se dan brotes epidémicos y puede dar lugar a una infección bacteriana, como la meningitis, capaz de producir la muerte en personas de salud comprometida.
Aún con tan baja incidencia, según un informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicado en 2014, es la tercera bacteria que con más frecuencia se transmite del animal al hombre.
La bacteria en las personas portadoras tiene un periodo de incubación de unas 4 a 6 semanas en las que puede habitar el intestino sin síntomas. El diagnóstico también es fácil de realizar si se aísla en sangre a esta bacteria alargada gram positiva o en el líquido cefalorraquídeo y a través de un análisis de biología molecular o PCR.
Según explica a doctor Manuel Fernández Guerrero, de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la listeria es una bacteria con una muy amplia distribución en la naturaleza, en suelos, jardines, vegetación en estado de putrefacción y puede incluso encontrarse en el intestino de algunos animales domésticos y a partir de ahí, ser una fuente de infección.
Sus fuentes más comunes son verduras como las coles de Bruselas o frutas como el melón cantalupo, carnes como los embutidos derivados del cerdo o también pescados. En los seres humanos la infección puede ser asintomática o producir una diarrea autolimitada.
Una persona contrae la enfermedad cuando entra en contacto con alimentos intoxicados por la bacteria. El cuadro de síntomas sería como el de una toxiinfección alimentaria normal (enfermedades que se producen por tomar alimentos en mal estado). Por regla general, los síntomas son vómitos, diarreas, malestar digestivo, etc. En este caso, la infección puede complicarse dando lugar a meningitis, como el caso que ha ocurrido en Madrid, o a septicemia.
Fuente de la Imagen: https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/el-patogeno-de-la-listeria-asi-es-como-puedes-identificarla/
¿Cómo podemos prevenir esta infección alimentaria?
Es una enfermedad poco común, pues prácticamente todos los alimentos que consumimos están en buen estado y son pasteurizados, por lo que los usuarios pueden estar tranquilos, manteniendo las normas básicas de higiene y preparación de los alimentos.
En la industria alimentaria es especalmente importante la profilaxis:
Es necesario un control exhaustivo en todas las fases. En las empresas alimentarias se debe implantar un programa de autocontrol de los procesos según el Sistema APPCC
- En la granja hay que controlar el ensilado (proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del pasto) para que acidifique cuanto antes, porque en el medio ácido la bacteria se desarrolla muy mal.
- Almacenar la leche a menos de 4 ℃, para evitar el desarrollo microbiano.
- Durante el procesado de los alimentos se debe evitar la contaminación cruzada, evitando que contacten los alimentos ya cocinados con los crudos.
- El trabajador que tenga síntomas de padecer la enfermedad debe abstenerse de manipular alimentos.
- Se deben cocinar los alimentos a temperaturas elevadas y durante el tiempo suficiente, así mismo evitar consumir alimentos crudos.
- Los vegetales se deben lavar y desinfectar si se van a consumir crudos.
- Es de suma importancia su control en la industria cárnica, evitando contaminaciones cruzadas de los canales con materias fecales durante el sacrificio de los animales.
- La bacteria crece con relativa facilidad a temperaturas bajas, por ello es importante que los equipos de refrigeración funcionen dentro de unos rangos de temperatura menores de 4 ℃.
¿Cómo podemos ayudarle en su negocio?
En PLAGACON podemos ofrecerle ayuda para gestionar la higiene alimentaria en su negocio de la siguiente forma:
- Elaboración de Planes Generales de Higiene (APPCC) adaptados a sus necesidades.
- Desinfección de instalaciones preventiva, o ante la sospecha de contaminación.
- Recogida de muestras para su análisis en un laboratorio colaborador autorizado (Laboratorios Anayco, SL).
- Elaboración de Planes Generales de Control Integrado de Plagas y realización de los tratamientos cuando esulten necesarios.
Contacte con nosotros sin compromiso y reciba el asesoramiento de un experto.